
La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó con éxito la misión espacial Hera el lunes 7 de octubre desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, Florida. A las 10:52 hora local, un cohete SpaceX Falcon 9 llevó a cabo el lanzamiento, marcando un hito en la estrategia de defensa planetaria contra colisiones de asteroides.
Continuación de la misión DART
Hera es la continuación de la misión Double Asteroid Redirection Test (DART) de la NASA, que en septiembre de 2022 impactó el asteroide Dimorphos, modificando su órbita. Este impacto fue el primer caso en el que la órbita de un objeto del Sistema Solar fue alterada por actividad humana. Ahora, la misión Hera se encargará de realizar un estudio exhaustivo del asteroide tras el impacto, recolectando datos cruciales que permitirán afinar la técnica de desviación cinética de asteroides.
Objetivo de la misión Hera
El propósito principal de Hera es analizar los efectos de la colisión de DART en Dimorphos y su sistema binario de asteroides con Didymos, para perfeccionar las estrategias de defensa planetaria en caso de futuros impactos de asteroides contra la Tierra. Este estudio proporcionará información detallada sobre la estructura interna de los asteroides y la evolución del material lanzado al espacio como resultado del impacto.
Participación internacional y científica
El equipo de Ciencias Planetarias de la Universidad de Alicante (UA) viajó a Cabo Cañaveral para formar parte del lanzamiento. Los investigadores han estado involucrados desde el inicio de la misión, estudiando tanto la estructura de los asteroides como los posibles efectos de la colisión de DART. Se espera que Hera envíe las primeras imágenes del asteroide en 2026.
Preparativos para futuras amenazas
La misión Hera no solo ofrece un mejor entendimiento sobre los efectos de las colisiones de asteroides, sino que también permitirá prepararse para futuras amenazas. Según Adriano Campo Bagatin, catedrático de la UA, el asteroide Apophis, de 300 metros de tamaño, pasará a menos de 32 mil kilómetros de la Tierra en 2029, lo que subraya la importancia de estar listos para posibles colisiones.
Con Hera, la ESA avanza en el desarrollo de tecnología crucial para desviar asteroides que puedan representar un riesgo para nuestro planeta.
4o