
La actividad del volcán Popocatépetl continúa siendo intensa, y durante la noche del martes se observaron emisiones de material incandescente. Esta actividad ha generado una nube de ceniza que podría afectar a diversas entidades del centro de México, incluidas la Ciudad de México, el Estado de México, Morelos y Guerrero.
Posibles afectaciones por caída de ceniza
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC) informó que el desplazamiento de la ceniza se dirige hacia el noreste, lo que podría provocar su caída en gran parte de la capital. En redes sociales, algunos usuarios ya han reportado la presencia de ceniza, como es el caso de Xochimilco, donde se ha observado una ligera capa sobre los vehículos.
Además, la Coordinación General de Protección Civil de Puebla señaló que, según el modelo HYSPLIT, la ceniza podría afectar también a localidades como Atlixco y estados cercanos, como el Estado de México, Morelos y Guerrero.
Actividad reciente del Popocatépetl
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que, en las últimas 24 horas, el volcán ha registrado 22 exhalaciones y más de 790 minutos de tremor, lo que evidencia una constante actividad volcánica.
Recomendaciones de las autoridades
El Semáforo de Alerta Volcánica permanece en Amarillo Fase 2, lo que significa que el volcán sigue mostrando una actividad moderada con emisiones de ceniza y fragmentos incandescentes. Las autoridades han reiterado la importancia de no acercarse al volcán, respetando el radio de exclusión de 12 kilómetros alrededor del cráter.
En caso de lluvias intensas, también se advierte sobre el riesgo de flujos de lodo y escombros, especialmente en las barrancas cercanas al volcán.
Para aquellos que podrían verse afectados por la caída de ceniza, se recomienda cerrar puertas y ventanas, cubrir depósitos de agua y evitar actividades al aire libre, principalmente en las zonas donde ya se ha reportado la presencia de ceniza.