
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió que la población de ajolotes en Xochimilco, que ha sufrido una drástica disminución desde los seis mil ejemplares en 1998 hasta apenas 36 en 2013, podría desaparecer por completo para el año 2025. Esta especie enfrenta serias amenazas debido a la contaminación del agua, el cambio de temperatura en los canales y la introducción de especies invasoras como la tilapia y la carpa.
Tania J. Porras Gómez, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, explicó que se están realizando estudios para asegurar la preservación de la especie mediante la ampliación de su variabilidad genética. Estos estudios incluyen el análisis de células testiculares y el potencial uso de células germinales para conservar la información genética del ajolote y, eventualmente, emplearla en su regeneración.
Esfuerzos de preservación y colaboración internacional
La investigadora Norma Moreno Mendoza encabeza la creación de un repositorio de germoplasma en la UNAM, el cual incluirá muestras genéticas de ejemplares de diferentes instituciones nacionales e internacionales, con el objetivo de preservar la diversidad genética del ajolote.
Por su parte, Luis Zambrano González, del Instituto de Biología de la UNAM, colabora con los chinamperos de Xochimilco para reintroducir ejemplares en canales con baja intervención humana, como parte de los esfuerzos para restaurar el hábitat del ajolote.
Avances en investigación y recursos para la comunidad científica
La comunidad científica también cuenta con AxoBase, una base de datos gratuita desarrollada para facilitar el estudio del ajolote, que contiene el genoma y otros recursos sobre la especie. Pese a estos esfuerzos, los investigadores coinciden en que la recuperación del ajolote es un proceso lento y desafiante debido a su sensibilidad a las condiciones ambientales.
La UNAM enfatiza la importancia de estos trabajos colaborativos y multidisciplinarios para intentar preservar al ajolote, una especie emblemática de la biodiversidad mexicana que está al borde de la extinción.