La propuesta del ex presidente y actual candidato Donald Trump de deportar a millones de migrantes indocumentados tendría un elevado costo para su administración, según un informe reciente. El Consejo Americano de Inmigración estima que solo la deportación de más de 4 millones de mexicanos podría requerir un presupuesto de 7,330 millones de dólares, mientras que un plan de deportación masiva anual de migrantes de diversas nacionalidades ascendería a 88,000 millones de dólares.
Hasta 2022, se calculaba que alrededor de 4.7 millones de mexicanos vivían en Estados Unidos sin documentos, representando el 43% de los migrantes en esa condición. Según el informe, el costo promedio para deportar a cada migrante mexicano sería de 1,432 dólares, y el plan de Trump se enfocaría en realizar la “mayor operación de deportación en la historia del país”, como anunció en meses anteriores.
Además de los costos directos de la deportación, el Consejo Americano de Inmigración señala que una medida de este tipo impactaría significativamente en la economía de Estados Unidos, al depender de una gran proporción de trabajadores indocumentados en sectores como la agricultura, la construcción y la hostelería. Se estima que estos trabajadores representan hasta el 4.6% de la fuerza laboral nacional, y que el retiro de esta mano de obra provocaría una disminución considerable en la productividad y una pérdida de 46,000 millones de dólares en impuestos, además de un impacto en el PIB.
México también podría enfrentar consecuencias económicas debido a la posible disminución en las remesas, que en 2023 representaron 53,286 millones de dólares, de los cuales más del 90% proviene de Estados Unidos. La reducción de estas transferencias afectaría el ingreso de muchas familias mexicanas que dependen de estos recursos para su economía diaria.
El informe advierte que los estados con mayor población indocumentada, como California, Texas y Florida, sentirían un efecto mayor por la falta de trabajadores y las bajas en impuestos.
4o