
El albergue temporal instalado en Mexicali, Baja California, con capacidad para atender a 2,500 personas, se encuentra listo para recibir a connacionales deportados de Estados Unidos a través del puerto fronterizo de Calexico.
Ubicación y condiciones del refugio
El albergue se ubica en terrenos del Centro de Ferias, Espectáculos y Exposiciones (FEX), a aproximadamente un kilómetro del Centro Cívico de Mexicali, en la intersección de bulevar Río Nuevo y calzada Independencia.
Se trata de un campamento de carpas blancas con espacios divididos en dormitorios para mujeres, niños y hombres. A su llegada, los migrantes pasan por un área de registro, donde se recopilan sus datos personales y lugar de origen. Además, se les brinda apoyo para tramitar documentos como la CURP, acta de nacimiento y credencial de identificación. También pueden acceder a un apoyo económico de 2,000 pesos y recibir ayuda para su traslado a otras partes del país si así lo requieren.
Parte de una estrategia nacional
Este albergue forma parte de los Centros Integradores de Migrantes, una estrategia implementada en 2019 por el gobierno de México para atender a personas deportadas y en espera de su cita en Estados Unidos.
Además de brindar refugio, estos centros tienen el objetivo de vincular a los migrantes con oportunidades de empleo formal durante su estancia en México. Sin embargo, en experiencias previas, el albergue en Mexicali no había sido instalado debido a protestas vecinales, y el de Tijuana solo operó al 10% de su capacidad.
Coordinación interinstitucional
En esta nueva etapa, bajo la administración del presidente Donald Trump, el albergue de Mexicali opera en terrenos municipales y está bajo la coordinación de marinos, funcionarios federales y estatales.
Este centro representa un esfuerzo conjunto para brindar apoyo humanitario a los migrantes y facilitar su reintegración a la sociedad mexicana tras su retorno al país.